El Pueblo Mapuche celebra el Wiñoy Xipantv

El Pueblo Mapuche celebra el reiniciar de un nuevo ciclo de vida. Por primera vez, será día no laborable para los mapuche de Neuquén.

Por Darío Aranda

Desde el 23 junio a la noche y hasta el 24 el Pueblo Mapuche celebra el Wiñoy Xipantv, que significa el reinicio de un tiempo que es circular. El Wiñoy Xipantv coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, la noche más larga, el punto de máximo alejamiento de la Tierra con el Sol.El Wiñoy Xipantv es una celebración en el que una misma fuerza espiritual fortalece de energía a todos los seres vivos. Por primera vez, este año será día no laborable para los mapuche que viven en Neuquén. Comunidades originarias remarcaron, en este ciclo que se reinicia, reforzarán el rechazo al avance del gas no convencional.

(más…)

Tierra de alguien*

Wichís, pilagás y criollos de Formosa resisten el avance del agronegocios y enfrentan los atropellos de un gobierno feudal. Crónica desde un territorio de pesares, pero también de luchas.

Por Darío Aranda

Foto: Marcos Villa

El hombre recita extractos del himno en voz alta, casi a los gritos. “Libertad, libertad, libertad…”. De inmediato intercala estrofas. “…A la noble igualdad…”. Y remata con énfasis: “Para nosotros no hay libertad, y muchos menos hay igualdad”. Es el cierre de la asamblea de la Interwichi, espacio de coordinación de ocho comunidades indígenas, en Las Lomitas, Formosa. Y el discurso brota de Francisco López, 80 años, dirigente wichi, pastor de la Iglesia Anglicana y encargado ocasional de desnudar los sarcasmos de la argentinidad.

(más…)

Convivir con agroquímicos

Un estudio presentado en el juicio que se sigue en Córdoba a dos ruralistas y un piloto acusados por las fumigaciones en el barrio Ituzaingó Anexo muestra que de 142 chicos de esa localidad hay 114 que tienen agroquímicos en su organismo.

Por Darío Aranda

Sobre 142 niños del barrio cordobés Ituzaingó Anexo, a 114 se les detectó contaminación con agroquímicos, según reveló un estudio oficial durante el juicio que realiza contra dos productores y un fumigador por presunta contaminación. “El 80 por ciento de los chicos tiene agroquímicos en sangre”, explicó la médica. Inés Flamini, de la Unidad de Pronta Atención 28 (UPA, centro de salud vecinal), una de las responsables del informe sanitario. La médica reveló que viven niños con hasta cinco y seis herbicidas e insecticidas en el cuerpo, e incluso se detectó presencia de agroquímicos en chicos fuera del barrio. “Es una prueba más de que el modelo afecta la salud, ya no se puede ocultar”, resumió el abogado que inició la causa, Darío Avila.

En 2005, la Municipalidad analizó la sangre de 35 chicos del barrio Ituzaingó Anexo, lindero a campos de soja y donde se multiplicaban las denuncias por contaminación. Los resultados fueron contundentes: 23 tenían agroquímicos en sangre (no hubo presencia de otros contaminantes). En 2010, en el marco de la flamante Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos del Ministerio de Salud, se estudió a 142 chicos de 1 a 14 años.

(más…)

Profundizar el modelo

15 de junio de 2012: Palabras de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner con empresarios estadounidenses en Nueva York

Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está –digamos – a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos”

(más…)

Juicio al modelo

El primer juicio oral por fumigaciones con agroquímicos lleva dos días. Silencio de los acusados, chicanas del abogado, aviones y mosquitos, tiroides, malformaciones, mujeres enfermas, bebés muertos y un pedido. Crónica desde la sala de audiencias.

Por Fabiana Bringas y Darío Aranda

Desde Córdoba

Capital Federal. 25 de marzo de 1996. El gobierno de Carlos Menem aprueba la siembra de soja transgénica con uso de glifosato.

Dieciséis años, dos meses y 17 días después, en Córdoba, comenzó el primer juicio oral y público por fumigaciones con agrotóxicos.

Denunciados: dos productores y un fumigador.

Denunciantes: un médico y ex subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba y la organización Madres de Ituzaingó (mujeres del barrio fumigado).

Una herramienta: la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (24051). El artículo 55 reprime con pena de prisión de tres a diez años al que utilizando productos peligrosos (entre ellos los agroquímicos) «contaminaren» de un modo peligroso para la salud pública, el aire, el agua y el ambiente en general.

Agroquímicos: endosulfán y glifosato.

El asunto de fondo: el modelo de agronegocios.

  (más…)

El modelo agropecuario al banquillo

Comienza el primer juicio por fumigaciones con agroquímicos. Dos productores y un fumigador acusados. Y el modelo de agronegocios, de empresas y gobiernos, en la mira.

Por Darío Aranda

Imagen: Mural en Espacio Chico Mendes

Cincuenta millones de toneladas, diecinueve millones de hectáreas y, al menos, 190 millones de litros de agrotóxico. Sólo algunas de las cifras que estarán presentes desde hoy en el juicio oral que explicitará las consecuencias sanitarias, ambientales y sociales del modelo agropecuario actual que tiene a soja transgénica como principal cultivo. Este lunes comienza en Córdoba el primer juicio que ubicará en el banquillo de los acusados a dos productores y un aeroaplicador que fumigaban a vecinos del barrio Ituzaingó Anexo, en las afueras de la capital provincial. “Este juicio crea un precedente para Córdoba y para la Argentina. Tenemos el apoyo de muchas personas que nos acompañan, pero también sabemos que enfrente hay mucha gente que no quiere justicia porque se les pueden arruinar sus negocios. Enfrente están los sojeros, pero por sobre todo están los gobiernos provinciales y el Nacional, que son cómplices de las multinacionales y cuentan con el apoyo de grandes medios de comunicación”, alertó Sofía Gatica, de la organización Madres de Ituzaingó, pioneras en la lucha contra las fumigaciones e impulsoras de la denuncia.

(más…)