Sep 19, 2012 | 2012, General
Desalojos, represión, detenidos y asesinatos. Campesinos y pueblos originarios son las víctimas de un modelo extractivo que, con apoyo del Gobierno nacional y los provinciales, avanza sobre el campo .
Por Darío Aranda
Sandra Juárez, Javier Chocobar, Roberto López y Cristian Ferreyra. Cuatro asesinatos de campesinos e indígenas, entre marzo de 2010 y noviembre de 2011. No hubo más porque falló la puntería: se repiten las represiones sobre territorios rurales y tienen como trasfondo el modelo extractivo (agronegocios, megaminería, forestales, petróleo). Datos oficiales, tan cuestionados como el Indec, señalan un piso de 9,4 millones de hectáreas en conflicto en todo el país. La Red Agroforestal (Redaf), colectivo de organizaciones y profesionales, precisa que (sólo en la región del Chaco argentino) se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa. Sólo las últimas dos semanas: hubo represiones en cinco provincias. El lado oculto del “modelo”.
Organizaciones campesinas exigen una ley que frene los desalojos, pero duerme cajoneada en el Congreso. Mientras: la Presidenta celebra acuerdos con Monsanto y propone correr la frontera transgénica.
(más…)
Sep 19, 2012 | 2012, General
Albañil, electricista y, aunque prefiere escaparle al término, referente de la lucha socioambiental e indígena de la Patagonia. Pedro Beroiza es todo eso y, además, lonko de la comunidad mapuche Mellao Morales, 150 familias que frenaron (junto a las asambleas socioambientales neuquinas) la avanzada minera que impulsa el gobierno de Neuquén.
Por Darío Aranda
Sábado a la mañana en Neuquén. Frío y viento, pero con un sol que acobija. Las 9 de la mañana y Pedro Beroiza llega puntual al bar convenido. Manos en los bolsillos, jean, zapatos negros impecables y campera marrón. Dejó la comunidad por trámites en la capital provincial y aprovecha para visitar a parte de la familia. Pide café con leche con medialunas, sonríe y rompe el hielo: “Hoy es mi cumpleaños, 41, y es bueno comenzarlo hablando de las luchas de nuestra comunidad, de nuestro pueblo”, avisa en voz baja, como en secreto. Recuerda que había dejado la comunidad en búsqueda de trabajo, vivió quince años en la capital provincial y, con orgullo, se presenta como albañil y electricista, oficios con lo que se gana la vida desde adolescente. Hace cinco años volvió a la comunidad y, desde 2008, es lonko (autoridad política) de la comunidad mapuche Mellao Morales, uno de los pilares neuquinos en la lucha contra la megaminería.
(más…)
Sep 19, 2012 | 2012, General
La erupción del volcán Puyehue aún golpea a comunidades indígenas y campesinas de la Patagonia. Mortandad de animales, discontinua asistencia estatal y falta de política para el arraigo rural.
Por Darío Aranda
A más de un año de la erupción del volcán Puyehue, las comunidades indígenas y los pobladores rurales siguen padeciendo los efectos de la ceniza que inundó regiones de Neuquén y Río Negro. A la enorme mortandad de animales (principal sustento de las familias rurales), se suma la persistencia de la ceniza (que dificulta del crecimiento de vegetación, alimento de los cabríos y ovejas) y la sequía. La dispar asistencia estatal, empresas mineras al acecho y la ausencia de una política de arraigo rural hacen un combo que atenta contra la vida campesina e indígena.
(más…)
Sep 19, 2012 | 2012, General
En cinco países latinoamericanos se cultiva el 44 por ciento de la soja mundial. A pesar de contar con gobiernos “progresistas” o de “izquierda”, el monocultivo avanza, provoca desmontes, concentración de tierras en pocas manos, desalojos y mantiene a la región como proveedor de commodities para agrocombustibles y alimentos animal de Europa y Asia.
Por Darío Aranda

La patria grande sojera está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica, pilar del modelo de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de “izquierda” o “progresistas”.’
La soja abarca:
- El 66% de la tierra cultivada de Paraguay.
- El 59% de Argentina.
- El 35% de la tierra cultivada de Brasil.
- El 30% de Uruguay.
- El 24% de Bolivia.
- Entre los cinco países, el 44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo: soja.
(más…)
Sep 19, 2012 | 2012, General
En paralelo al primer juicio por contaminación en Córdoba, pueblos de ocho provincias se reunieron para acordar acciones conjuntas.
Por Darío Aranda
Pueblos que denuncian fumigaciones en ocho provincias, movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones socioambientales explicitaron los impactos del modelo agropecuario actual, responsabilizaron a los “tres poderes” del Estado por las consecuencias ambientales y sanitarias y lanzaron una campaña nacional contra los agrotóxicos. Sucedió en el Encuentro nacional de Pueblos Fumigados, en paralelo al primer juicio por fumigaciones que se desarrolla en Córdoba, donde explicaron que los agronegocios y la megaminería son parte del mismo modelo (“extractivo”) y denunciaron la “violencia desatada desde el Estado, las empresas y sus grupos armados contra quienes defienden los bienes comunes”.
(más…)
Jun 24, 2012 | 2012, General
Se multiplican las escuelas rurales en manos de organizaciones campesinas. En Argentina, donde la soja transgénica parece no detener su avance, las escuelas también son espacios de resistencia.
Por Darío Aranda
«La escuela actual te educa para los agronegocios. Necesitamos otra educación, que enseñe que el campo es más que soja. Por eso nació la escuela”, explica con paciencia docente Andrés Daniel Duarte, 21 años, de la provincia del Chaco, norte argentino, donde el avance sojero hizo (y hace) estragos con desmontes, fumigaciones y expulsión de familias campesinas. Experiencias similares, escuelas autogestionadas por campesinos, se repiten en las provincias de Córdoba y Mendoza (centro y oeste del país, respectivamente). Entienden la educación como una herramienta más para resistir al avance del agronegocio.
(más…)