Abr 6, 2013 | 2013, General
Por Darío Aranda
Trece organizaciones sociales de cuatro provincias denunciaron que el impacto socioambiental es el aspecto más silenciado de la minera brasileña Vale y del proyecto Potasio Río Colorado (instalado en Mendoza). “Potasio Río Colorado nació y sigue en conflicto con nuestras comunidades. No fue evaluado y aprobado de manera integral, sino de manera fragmentada y aun incompleto. Hemos advertido los riesgos para las aguas del río Colorado (que atraviesa cinco provincias)”, alerta el comunicado conjunto. La multinacional Vale repartió utilidades por 6000 millones de dólares, pero exige nuevos beneficios impositivos para continuar con su proyecto en Mendoza. En 2012, Vale fue catalogada por activistas de todo el mundo como peor empresa del mundo respecto de la contaminación y la violación de derechos laborales.
(más…)
Abr 6, 2013 | 2013, General
Por Darío Aranda
Desde Esquel, Chubut
Para ComAmbiental

La población de Esquel ratificó de manera masiva, una vez más, el rechazo a la megaminería. Seis mil personas marcharon por las calles para celebrar el décimo aniversario del plebiscito (81 por ciento había votado por el “no a la mina” en 2003) y al mismo tiempo cuestionar la megaminería. “No es no”, “sí a la vida, no a la minería”, “fracking y minería son riqueza para pocos y contaminación para muchos, “aquí se respira lucha”, fueron sólo algunas de las banderas en la marcha. En la plaza San Martín fue el acto central, emotivo, donde el documento final fue claro: “Creemos que la verdadera democracia es esta, la que construimos cada día comprometidos de verdad con nuestra propia historia”.
(más…)
Abr 6, 2013 | 2013, General
El 23 de marzo de 2003, el 81 por ciento de los votantes rechazó la explotación de una mina de oro y plata en las afueras de la ciudad. Habrá actos para recordar la fecha.
Por Darío Aranda
El 23 de marzo de 2003 fue la primera gran derrota de la megaminería en Argentina. En una votación sin precedentes para el país, el 81 por ciento de los votantes de Esquel rechazó la explotación de un yacimiento de oro y plata. A diez años del plebiscito, ninguna empresa minera pudo explotar yacimientos en Chubut y la resistencia a la megaminería creció a lo largo de la cordillera. Alejandro Corbeletto, de la Asamblea de Vecinos, explicó que “la lucha de Esquel es una muestra más de que el pueblo junto, organizado y en la calle puede discutir el modelo productivo y puede frenar a transnacionales y gobiernos”. Muestras de fotos, charlas sobre las consecuencias sociales y ambientales del extractivismo, proyección de películas y una marcha serán parte de las celebraciones por los diez años del histórico “no a la mina”.
(más…)
Abr 6, 2013 | 2013, General
A diez años del rechazo de Esquel a la megaminería, la población de Chubut celebra las históricas jornadas. Muestra de fotos, charlas sobre las consecuencias sociales y ambientales del modelo extractivo, y una marcha reafirmando el “no a la mina”. Repaso de una historia de lucha.
Por Darío Aranda
Desde Esquel, Chubut
Para ComAmbiental

Cianuro, lixiviación y escombreras eran palabras tan extrañas como la minería a cielo abierto. Era mediados de 2002, la crisis que eclosionó el 19 y 20 de diciembre aún golpeaba, y los espejitos de colores tomaban forma de proyecto de extracción de oro en Esquel, a sólo diez kilómetros del casco urbano, en cercanías de lagos y cursos de agua. El boca en boca, las discusiones horizontales y sin jefes ni patrones, los vecinos de Esquel se enfrentaron a una multinacional minera (Meridian Gold) y a todo el aparato político (tanto radical como peronista). Y –luego de muchas marchas, asambleas y sin delegar nada– votaron: el 81 por ciento de la población rechazó la explotación minera. A diez años de aquel hito que contagió luchas en todo el país, Esquel refrenda: “La montaña sigue en pie gracias a su gente”.
(más…)
Abr 6, 2013 | 2013, General
Por Darío Aranda

La Justicia de Córdoba ordenó frenar la construcción de una planta de Monsanto en la provincia. Entre los fundamentos, remarca la necesidad de respetar el principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras). Pese a la restricción, la multinacional de agronegocios continúa con la obra porque, alega, “no fue notificada” de la prohibición. Matías Marizza, de la Asamblea de Vecinos de Malvinas Argentinas, afirmó que Monsanto “se burla de la Justicia, se sabe poderosa e impune, y por eso incluso aceleró la construcción” de su planta.
(más…)
Mar 10, 2013 | 2013, General
La comunidad Winkul Newen resiste el avance de la petrolera Apache, denunciada por contaminación en territorio mapuche. Cuestionan el rol del Poder Judicial.
Por Darío Aranda
Una petrolera estadounidense en territorio mapuche, denuncias de contaminación y la judicialización de comunidades indígenas. Es la situación en Portezuelo Chico (Neuquén), donde la compañía Apache Corporation explota nueve pozos en territorio de la comunidad Winkul Newen y se produjo derrame de petróleo. “El Poder Judicial siempre ha estado a favor de la petrolera y del gobierno provincial, garantizando la explotación a costa de nuestras vidas, desconocen nuestros derechos”, afirmó Relmu Ñamku, integrante de la comunidad. A pesar de haber violado convenios internacionales y leyes nacionales que obligan a consultar a la comunidad, la jueza Ivonne San Martín autorizó el ingreso de la petrolera y procesó a dirigentes mapuches.
(más…)
Feb 18, 2013 | 2013, General
Un informe elaborado en la Facultad de Ciencias Médicas advierte sobre los problemas de salud en la localidad de Malvinas Argentinas y reclama evitar la planta de transgénicos de Monsanto. La empresa dice que su accionar “está dentro de las leyes vigentes”.
Por Darío Aranda
Profesionales de la salud de cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba relevaron la situación sociosanitaria de la localidad de Malvinas Argentinas, donde se mantienen los cuestionamientos por la instalación de la empresa Monsanto. Detectaron enfermedades respiratorias y de piel, abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Los investigadores, luego del estudio interdisciplinario, concluyeron: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social”. Monsanto señaló que la polémica por la radicación de la empresa se debe a “falta de información” y destacó que su accionar “está dentro del marco de las leyes vigentes”.
(más…)
Feb 2, 2013 | 2013, General
Cuatro derrames en sólo once días en Neuquén y, en dos casos, el hidrocarburo llegó hasta el río Colorado (cuenca compartida por cinco provincias). Las petroleras produjeron 1982 “incidentes ambientales” durante 2011 y derramaron 429.000 litros de petróleo.
Por Darío Aranda
La contaminación petrolera reapareció en Neuquén con cuatro derrames en sólo once días y, en dos casos, el hidrocarburo llegó hasta el río Colorado (cuenca compartida por cinco provincias). Sucedió en concesiones de las empresas Petrobras e YPF, y pusieron en alerta a las organizaciones sociales y comunidades mapuches que denuncian el avance petrolero de la mano de la explotaciones de yacimientos no convencionales. Un informe oficial reveló que, sólo en la cuenca del río Colorado, las petroleras produjeron 1982 “incidentes ambientales” durante 2011 y derramaron 429.000 litros de petróleo. Desde YPF, el jefe de Prensa, Pablo Dorfman, señaló que “la compañía actuó con la mayor celeridad posible, avisando a las autoridades correspondientes y logrando contener los derrames rápidamente”. Y recordó que, durante la nueva gestión de YPF, se “creó una dirección de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente”.
(más…)
Ene 21, 2013 | 2013, General
La empresa Pan American Silver decidió suspender su actividad en el yacimiento Navidad, de plomo y plata, porque el gobierno local no logró aprobar leyes que amparen su accionar. La ley provincial 5001 prohíbe la actividad minera. Un logro de asambleas y pueblos originarios.
Por Darío Aranda

El rechazo a la megaminería en Chubut hizo retroceder a la poderosa Pan American Silver (PAS), empresa líder a nivel mundial, que desmontó sus oficinas en la provincia, dejó guardia mínima en la zona del yacimiento Navidad (un gran reservorio de plomo y plata) y reconoció que debió “reacomodar” sus inversiones porque Chubut no cuenta con legislación que posibilite la actividad. La marcha atrás se dio luego de que el gobierno provincial fallara en su intento de aprobar una ley que habilite la megaminería. Las organizaciones sociales de Chubut ya frenaron cuatro empresas mineras en diez años.
(más…)
Ene 20, 2013 | 2013, General
Por Darío Aranda
En Argentina se produjeron siete asesinatos de campesinos e indígenas en sólo tres años. El caso más reciente: Miguel Galván, 40 años, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), víctima de un sicario que le cortó el cuello con un cuchillo. El trasfondo de la represión: el modelo agropecuario, que pretende aumentar un 60 por ciento la producción de granos y avanzar sobre territorios donde viven y trabajan campesinos e indígenas. El gobierno nacional no condenó ninguno de los asesinatos y en el Congreso Nacional está congelado desde hace un año un proyecto de ley para frenar los desalojos campesinos. El Consejo Plurinacional Indígena (CPI) llamó a frenar el modelo extractivo y exigió respetar los “derechos humanos” de las pueblos originarios.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2013, General
Monsanto es la multinacional de semillas y agroquímicos más poderosa del mundo. Cuenta con apoyo político y rentabilidad millonaria, y su modelo implica corrimiento de la frontera agropecuaria, desalojos rurales, desmontes y masivo uso de agroquímicos. Su desembarco en Córdoba de la mano de la Presidenta y del Gobernador, maíz para agrocombustibles, la nueva ley de semillas y la profundización del modelo.
Por Darío Aranda
“No soy la Presidenta de las corporaciones”
Cristina Fernández de Kirchner
10 de diciembre de 2011.
Discurso de reasunción, en el Congreso Nacional.

Juana es abuela, cabello rubio y canas, una bolsa de hacer mandamos en la mano y la decisión de enfrentar a la empresa de semillas y agroquímicos más poderosa del mundo: “No queremos a Monsanto”, avisa con naturalidad y arroja la primera pregunta retórica: “¿Los políticos defienden más a las empresas que a los vecinos?”.
Es miércoles a la noche en Malvinas Argentinas, a veinte minutos del centro de Córdoba. Club vecinal de fiestas, un prolijo y humilde salón, escenario de una asamblea de vecinos que se opone a la instalación de Monsanto en el barrio. Doña Juana parece una de las voces cantantes en la asamblea. Escucha atenta, primera fila y refuerza su idea: “Si el Gobernador y la Presidenta quieren a Monsanto, que la fábrica se instale al lado de sus casas”. Los vecinos la aplauden.
Monsanto tiene 111 años de historia, su sede central en Estados Unidos, una facturación anual de 7297 millones de dólares, domina el 27 por ciento del mercado se semillas a nivel mundial y acaba dar un paso más en su política expansiva: el gobierno nacional aprobó su nueva semilla de soja transgénica, impulsa el cobro de regalías por el uso del producto, impulsa una nueva ley de semillas (muy cuestionada por los campesinos) y comienza la instalación de su planta más grande de Latinoamérica en Córdoba, para avanzar con el maíz transgénico y redoblar la producción de agrocombustibles.
Apoyo político, corrimiento de la frontera agropecuaria, desalojos campesinos, desmontes y masivo uso de agroquímicos. La profundización del modelo en su manera más explícita.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2013, General
Falleció el sobrino de Félix Díaz, líder de la comunidad La Primavera. El padre del chico afirma que un médico le dijo que “fue por una golpiza”. El gobierno formoseño sostuvo que cayó de la moto porque estaba alcoholizado.
Por Darío Aranda
La comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa amaneció ayer con otra muerte, la tercera en un mes. Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años y sobrino del líder Félix Díaz, falleció luego de cuatro días de internación. “La policía me dijo que mi hijo estaba ebrio y tuvo un accidente en la moto. No le creemos. Y los médicos nos dijeron que fue una golpiza”, denunció Pablo Asijak y alertó: “Nos matan por nuestra lucha por la tierra”. El gobierno provincial sostuvo que se trató de un “accidente vial, lo que se diga en contrario son falacias”.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2013, General
El Concejo Deliberante de Cinco Saltos, en Río Negro, prohibió la exploración y explotación de yacimientos no convencionales. Argumentan que la extracción del gas y el petróleo almacenado en las rocas genera contaminación y afecta la salud.
Por Darío Aranda
Enormes volúmenes de agua, cócteles químicos, denuncias de contaminación y explotación de recursos naturales son características de una actividad extractiva. Podría ser la megaminería, pero se trata de la novedosa extracción de gas y petróleo “no convencional” mediante un método conocido como “fractura hidráulica” (llamada “fracking”). Acaba de tener su primer traspié en Argentina, en la localidad rionegrina de Cinco Saltos, donde –con empuje de organizaciones sociales– el Concejo Deliberante prohibió por unanimidad la exploración y extracción de hidrocarburos no convencionales. “Demostramos que la comunidad puede decidir qué futuro quiere y cómo desea vivir, y no dejar esas decisiones en manos de gobiernos ni de empresas”, explicó Pablo Domínguez, de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA).
(más…)
Ene 16, 2013 | 2012, General
En la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina) confluyen sesenta organizaciones de siete provincias. Exigen una ley que frene los desalojos, critican el proyecto de ley de semillas y cuestionan al Poder Judicial.
Por Darío Aranda
“Tierra.” Es la palabra que nombran una veintena de veces, y que se hace reclamo una y otra vez a lo largo de la entrevista. La mencionan como sinónimo de producción, cultura, trabajo, derecho, futuro de sus hijos y, el más contundente, “sin tierra no tenemos vida”. José Luis Castillo, campesino de la organización Obreros del Surco, de Villa Ocampo (norte de Santa Fe), y Nacho Avellanal, de la Mesa Zonal del Ambito de Tierras (Mezat), de Añatuya (Santiago del Estero). Forman parte de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (Acina), espacio donde confluyen sesenta organizaciones de siete provincias, como las históricas Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y la Unión de Pequeños Productores del Chaco (Unpeproch). Exigen una ley que frene los desalojos, critican el proyecto de ley de semillas (al que llaman “ley Monsanto”), cuestionan al Poder Judicial y explicitan su expectativa con la llegada de Emilio Pérsico a la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Castillo resume los debates actuales de la Acina: “La ley Monsanto es muy grave. Los anteproyectos que vimos van a terminar con la agricultura familiar. Encima no votaron la ley que frena los desalojos. Tenemos muchos temas, pero el principal es la tierra”.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2012, General
Por Darío Aranda
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) cuestionó la llegada de la multinacional Monsanto a Córdoba y alertó sobre los efectos sociales, ambientales y sanitarios del modelo agropecuario. “(La Universidad) expresa públicamente el desacuerdo respecto de la instalación de las empresas multinacionales del monopolio del agronegocio, en particular Monsanto, en Río Cuarto”, advierte en el artículo séptimo de la resolución 284, aprobada por el Consejo Superior por amplia mayoría. Monsanto había anunciado en junio pasado la instalación de una planta se semillas en Malvinas Argentinas (en el Gran Córdoba) y dos estaciones experimentales (Río Cuarto y Tucumán). De inmediato comenzó la movilización, y rechazo, de asambleas cordobesas. “Que la universidad pública, con todas las ramas de la ciencia y con estudios en mano, cuestione a Monsanto y sobre todo al modelo agropecuario extractivo es un claro respaldo a las luchas sociales y a la necesidad de un modelo distinto”, celebró Jorge Torres, de la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2012, General
Una beba qom y su abuela murieron luego ser atropelladas por un gendarme. Ambas son de la comunidad La Primavera. Denuncian que “no fue un accidente” y apuntan a la disputa por el territorio. Los derechos humanos nunca llegan a los pueblos indígenas.
Por Darío Aranda

Lila, de 10 meses, y Celestina, su abuela, de 49 años. Las nuevas víctimas que se suman a la lista de asesinatos indígenas. Ambas fueron atropelladas por un gendarme el domingo a la siesta, en la ruta 86, Formosa. Celestina murió en el momento, sobre el asfalto. Lila falleció el mediodía de ayer. Ambas qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), el epicentro de la represión desde hace dos años, cuando decidieron hacer respetar sus derechos y no alinearse al gobernador Gildo Insfrán. Ricardo Coyipé, también atropellado, denunció que “no fue accidente, lo hizo a propósito” y precisó que el gendarme –lejos de auxiliarlo– lo pateó en el piso y amenazó para que no realice la denuncia. Coyipé es un reconocido defensor de los derechos qom. “Me pegó, me puteó, me dijo que era un indio de mierda. Y mi nietita estaba ahí, agonizando”, denunció Coyipé. La comunidad aseguró que el trasfondo es la disputa territorial.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2012, General
Leyes que no se cumplen, un proyecto de Código Civil que resta derechos y el modelo extractivo que avanza. El Gobierno que divide organizaciones, medios y DDHH. Voces indígenas que interpelan.
Por Darío Aranda

La Ley de Comunicación Audiovisual no es la única norma nacional que no se cumple.
Los pueblos originarios tienen amplia normativa que protege sus derechos. Constitución Nacional (artículo 75, inciso 17), Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT (norma internacional vigente en Argentina) y Ley Nacional 26160 (insta, desde 2006, a suspender los desalojos).
“Son décadas de lucha, no fue regalo de ningún gobierno, lo logramos con lucha”, aclara con voz firme la abuela huarpe Paz Argentina Quiroga, y de inmediato explicita la preocupación de los pueblos indígenas: “Mucho de lo obtenido está en peligro, el nuevo Código Civil que buscan aprobar quiere sacarnos derechos. No lo vamos a permitir”.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2012, General
Por Darío Aranda
Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2012, General
Una jueza determinó que una comunidad indígena en Neuquén tiene derechos sobre un territorio a pesar de que un empresario posee el título de propiedad del lugar. Y negó el desalojo.
Por Darío Aranda
Un fallo de la Justicia de Neuquén determinó que la comunidad mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo tiene derechos sobre un territorio de veranada (que utilizan en primavera y verano), rechazó el pedido de desalojo realizado por un empresario (a pesar de que éste posee título de propiedad) y confirmó la supremacía de la legislación indígena por sobre el derecho privado. Es el primer fallo favorable a una comunidad indígena respecto de la práctica ancestral de trashumancia (trasladarse con los animales a distintas zona según la época del año). Comunidades mapuches y organizaciones campesinas exigen el cumplimiento de la legislación indígena y la sanción de una “ley integral de tierras” que contemple la trashumancia, un reordenamiento territorial y la función social de la tierra.
(más…)
Ene 16, 2013 | 2012, General
La Defensoría del Pueblo de la Nación presentó un informe sobre la situación rural en el noroeste de Salta. El texto advierte sobre posibles conflictos.
Por Darío Aranda
El corrimiento de la frontera agropecuaria implica la violación de derechos de campesinos y comunidades indígenas. Lo afirmó la Defensoría del Pueblo de la Nación en su último informe sobre la situación rural en el nordeste de Salta, donde constató desmontes en zonas prohibidas, violencia sobre comunidades, incumplimiento de leyes nacionales y provinciales, falta de control por parte del gobierno provincial y la ausencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
“Se ha verificado una clara vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas, un potencial daño al medio ambiente, debilidad en el accionar de la provincia para la solución de los hechos observados y la existencia de un conflicto social latente, que demanda la urgente atención por parte de todas las autoridades con el fin de evitar una escalada que produzca consecuencias imposibles de remediar”, alertó la Defensoría del Pueblo.
(más…)
Ene 15, 2013 | 2012, General
Por Darío Aranda
“La ley Monsanto.” Es una de las formas en la que movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones sociales bautizaron al proyecto de ley de semillas que prepara el Ministerio de Agricultura. Según afirman las organizaciones, la medida, que sería tratada antes de fin de año en el Congreso, no dio participación a campesinos y pequeños productores, limita el “uso propio” (posibilidad de utilizar las semillas de la cosecha) y favorece a las corporaciones del agro. “El proyecto de ley pone en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales e implica la pérdida de los derechos de nuestro pueblo”, denuncia una declaración conjunta del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica (Maela) y de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
(más…)
Ene 15, 2013 | 2012, General
El 12 de octubre de 2009 asesinaron de un balazo al diaguita Javier Chocobar. A tres años del crimen, los acusados están en libertad y la Provincia aún no entregó el título comunitario de la tierra. Viaje a la comunidad diaguita que resiste frente a empresarios, policías, jueces y políticos.
Por Darío Aranda
Desde Trancas, Tucumán
La nube gris está en a cima del cerro, sólo deja ver unas casas bajas. La subida es empinada y sinuosa, angosta y de piedra, sólo se sube a pie. La vegetación es abundante, verde a ambos lados del sendero. Son sólo cinco minutos de caminata, pero dejan sin aire. Arriba, separadas por un patio de piedra, cuatro casas de adobe, techo a dos aguas, muy prolijas. Desde la cima se observa el valle, otros cerros y un riacho. Es un paisaje de postal. Es la casa del diaguita Javier Chocobar, asesinado por defender el territorio ancestral, pretendido por empresarios que pretenden explotar la riqueza de las piedras lajas y el enorme potencial turístico. El silencio, y la impunidad, del crimen radica en que son una comunidad indígena y que enfrentan a empresarios, policías retirados, caudillos políticos y Poder Judicial. La comunidad encuentra otro factor que le juega en contra: “Los grandes medios juegan para el poderoso”. Crónica desde territorio diaguita.

(más…)
Ene 15, 2013 | 2012, General
Por Darío Aranda
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuestionó la instalación de Monsanto en la provincia, explicitó su apoyo a los vecinos que rechazan la llegada de la multinacional, recordó que la “responsabilidad (de Monsanto) en el perjuicio ambiental para las poblaciones es motivo de movilizaciones sociales en el mundo entero” y llamó a respetar el principio precautorio. La semana pasada, una multitudinaria marcha en la capital cordobesa también había cuestionado a Monsanto y a los funcionarios que apoyan la llegada de la empresa estadounidense.
(más…)
Ene 15, 2013 | 2012, General
El presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, fue abucheado en la audiencia por la reforma del Código Civil y abandonó la sala al grito de “mentiroso”.
Por Darío Aranda
“Está diciendo mentiras”. “No sos nuestro hermano”. “No nos representás”. “Yanakona (traidor)”.
Fueron algunos de los gritos que se escucharon el jueves en Neuquén, en el marco de las audiencias públicas por la reforma del Código Civil.El destinatario de las acusaciones fue el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, máximo funcionario del gobierno nacional en materia de pueblos originarios. Organizaciones indígenas de todo el país, y organismos de derechos humanos, denuncian que el proyecto de Código Civil rebaja de categoría a los derechos indígenas y, advierten, favorece a las industrias extractivas que avanzan sobre territorios ancestrales.

(más…)