El modelo agropecuario al banquillo

Comienza el primer juicio por fumigaciones con agroquímicos. Dos productores y un fumigador acusados. Y el modelo de agronegocios, de empresas y gobiernos, en la mira.

Por Darío Aranda

Imagen: Mural en Espacio Chico Mendes

Cincuenta millones de toneladas, diecinueve millones de hectáreas y, al menos, 190 millones de litros de agrotóxico. Sólo algunas de las cifras que estarán presentes desde hoy en el juicio oral que explicitará las consecuencias sanitarias, ambientales y sociales del modelo agropecuario actual que tiene a soja transgénica como principal cultivo. Este lunes comienza en Córdoba el primer juicio que ubicará en el banquillo de los acusados a dos productores y un aeroaplicador que fumigaban a vecinos del barrio Ituzaingó Anexo, en las afueras de la capital provincial. “Este juicio crea un precedente para Córdoba y para la Argentina. Tenemos el apoyo de muchas personas que nos acompañan, pero también sabemos que enfrente hay mucha gente que no quiere justicia porque se les pueden arruinar sus negocios. Enfrente están los sojeros, pero por sobre todo están los gobiernos provinciales y el Nacional, que son cómplices de las multinacionales y cuentan con el apoyo de grandes medios de comunicación”, alertó Sofía Gatica, de la organización Madres de Ituzaingó, pioneras en la lucha contra las fumigaciones e impulsoras de la denuncia.

(más…)

Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó la megaminería

Se realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388.

Por Darío Aranda

Foto: Emiliano Ortiz (8300.com.ar)

Desde Loncopué, Neuquén

Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL).

(más…)

A las urnas por la minería

Los habitantes de Loncopué, a 300 kilómetros de la capital provincial, participarán de un inédito referéndum para resolver si se prohíbe o no la megaminería. A diferencia del que se hizo en Esquel, en 2003, es obligatorio y vinculante.

Por Darío Aranda

El pueblo decidirá.” Son las tres palabras que resuenan entre los habitantes de Loncopué, pueblo neuquino donde mañana habrá un inédito ejercicio democrático para Argentina: un referéndum dará cuenta de la aceptación o el rechazo de la megaminería. Loncopué se convertirá así en el primer lugar del país donde la población votará de manera obligatoria y vinculante respecto de la actividad extractiva. “Queremos cuidar el ambiente, queremos seguir viviendo como elegimos hace décadas, sin que nos impongan industrias contaminantes que avasallan nuestros derechos. Qué mejor que decidir mediante el voto”, afirmó Viviana Vaca, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), una de las organizaciones impulsoras del referéndum.

Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, a 300 kilómetros de la capital provincial. Pueblo tranquilo, con siete mil habitantes y el turismo como principal actividad. En 2008 vio alterada su rutina cuando camionetas de doble tracción comenzaron a ingresar a los campos. La explicación: un contrato entre Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros SA para instalar una mina para la extracción de cobre.

(más…)

Gobierno, extractivismo y pueblos originarios*

Una masiva e inédita marcha de pueblos originarios llegó en mayo de 2010 a Plaza de Mayo y fueron recibidos por la Presidenta. Había una larga lista de reclamos, en primer lugar el territorio, que chocó de lleno contra la política de estado de extracción de recursos naturales. Nunca trascendió el contenido de la reunión. MU reconstruye ese momento histórica, donde se pasó de los agradecimientos y la esperanza, a las críticas y la decepción.

Por Darío Aranda

¿Qué significa hoy ser inteligente? ¿Cuál es el paradigma del progreso? ¿Cuál la diferencia entre tierra y territorio? ¿Hay alternativas al modelo extractivo? ¿Qué víctimas de los genocidios argentinos tienen derechos a exigir qué? Estas y otras tantas preguntas se disparan al conocer una conversación clave: la que mantuvieron en Casa de Gobierno 15 representantes de los pueblos originarios con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Un debate frontal, sin medias tintas, de un tema central que está fuera de la agenda electoral, pero que es vital para comprender el modelo de país que está en marcha hoy y afectará el futuro de varias generaciones.

Mayo de 2010

Bicentenario de la Argentina. Celebraciones en el centro porteño. Y una movilización histórica de los pueblos originarios durante ocho días desde los extremos del país. Una Plaza de Mayo que, por primera vez, desbordó de gente para escuchar voces indígenas. Y una reunión con la Presidenta que comenzó con agradecimientos mutuos y clima ameno, pero pronto pasó a las respuestas insatisfactorias, chicanas, reproches y se transformó -para las comunidades- en decepción. Por primer vez, se hace público el contenido de la reunión, donde la Presidenta advirtió que priorizará la actividad petrolera por sobre las comunidades, les pidió ser “inteligentes” para aceptar los avances de la modernidad y finalizó con un implícito cruce sobre qué sector sufrió más en la historia argentina.

Marcha inédita

Nunca en doscientos años los pueblos indígenas habían llegado con tanta masividad hasta el centro del poder político de Argentina. Y el reclamo fue simple y claro, el mismo de los últimos dos siglos: territorio, rechazo a las empresas que los desalojan y justicia frente a los atropellos del pasado y el presente. “La tierra, robada, será recuperada”, había sido el canto con el que las comunidades de diez provincias ingresaron a Plaza de Mayo. Aclararon que no marchaban para festejar el Bicentenario, sino para “mostrar que seguimos vivos”. La marcha había comenzado el 12 de mayo en Jujuy, Misiones y Neuquén, atravesó diez provincias y contó con la presencia de los pueblos kolla, mapuche, qom, diaguita, lule, huarpe, wichí, mocoví, guaraní, vilela, sanavirones y guaycurú. Elías Maripan, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), arengó desde el escenario. “Los pueblos originarios están de pie, dignos y conscientes de sus derechos”, gritó con el puño en alto. La multitud lo ovacionó. Y quince dirigentes indígenas ingresaron a la reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La reunión comenzó con la palabra de tres dirigentes de la marcha. Todos agradecieron a la Presidenta por haberlos recibido y, de distinta manera, todos remarcaron logros de la gestión kirchnerista. Como segundo paso, todos marcaron -diplomáticamente- los reclamos.

David Sarapura, Coordinadora Qollamarka de Salta:

-“En 200 años de Estado argentino no se ha sido incluyente para los pueblos indígenas. Hasta hoy se sigue perdiendo territorio, los hermanos siguen perdiendo vida por defender el territorio”.

-”Están en riesgo crítico hoy los pueblos originarios si no se toman medidas contundentes en bien de igualdad”.

-”Nosotros no tenemos nada que festejar en este Bicentenario (…) En nuestros territorios hubo una conquista cruel”.

-”Está en la mano de usted resolver estos problemas pero acompañado por nosotros con humildad”.

-”El territorio es para nosotros la farmacia y el supermercado (…) Para qué vamos a pedir escuelas, para que vivienda, para que vamos a pedir salud si no hay territorios donde los pueblos indígenas puedan estar”.

Jorge Nahuel, Confederación Mapuche de Neuquén:

-”Estamos convencidos de que es una deuda histórica que el Estado tiene y que ya no da para más, que el Estado tiene que comenzar a tomar medidas de fondo, profundas, porque la situación de marginación cultural, política, económica de los pueblos indígenas no tiene que ver con la época”.

-”Se han aprobado numerosas leyes, constituciones, declaraciones universales como la de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. Estamos en un momento único desde el punto de vista normativo y desde el reconocimiento de derechos, lo que falta de manera urgente son políticas de implementación de esos reconocimientos, tenemos un tremendo escollo en las políticas provinciales, porque los gobiernos provinciales son gobiernos represivos”.

-”Las medida que hay que tomar son urgentes”

-”No hemos encontrado otro momentos histórico más propicio para una propuesta de acuerdo, de pacto con el Estado como este momento, y por eso nos parece que el Bicentenario es el mejor escenario para tomar esta medida”.

-”La propuesta tiene como ejes la reparación territorial, reparación cultural educativa, reparación económica. Le estamos proponiendo al Estado que se cree un fondo permanente especial porque la única forma de garantizar políticas de desarrollo político para sostener planes de vida que lo pueblos están llevando a adelante a pan y agua es un fondo permanente que el Estado pueda asignar.”

-”Nosotros tenemos aquí como una política destinada a los pueblos indígenas, pero siempre hemos dicho que el INAI no puede respuesta acabada y adecuada para toda la realidad de las más de treinta naciones que hay en Argentina. Creemos que no tiene la entidad suficiente, el presupuesto suficiente no tiene la capacidad administrativa, jurídica, política para dar respuesta y por eso los conflictos no terminan nunca”.

-Nos animamos a proponerle la creación de un ministerio de política indígena, que sería una forma más adecuado de relacionarse con los pueblos indígenas y tratarnos como ciudadanos de primera y no como desde un enfoque de pobreza nada más. Porque si se enfoca siempre desde el lado de pobreza la única soluciones para los pueblos indígenas es la comida, darle de comer, y nosotros necesitamos políticas territoriales, educativas, de fortalecimiento indígena y todas esas son deudas que el Estado tiene con los pueblos indígenas”.

-Venimos con mucha expectativa de lo que usted nos va a responder a todas estas demandas que le estamos planteando.

Milagro Sala, Tupac Amaru de Jujuy:

-”La ley en mi provincia no se cumple. Hay una ley que dice que no hay que desmontar, la tierras nuestra, y se sigue desmontando. Hay ley que dice que hay cuidar el medio ambiente y se sigue destrozando el medio ambiente”.

-Tenemos claro que los pueblos originarios no se está teniendo en cuenta y queremos que se comience a tener en cuenta”.

-”Hay veces que nos roban la tierra (…) Allá cayó una empresa de la noche a a la mañana y dicen que descubrieron petróleo, y están los hermanos de los pueblos originarios, y los están corriendo las topadoras”.

-”Si eso (la contaminación y violencia) significa el avance tecnológico (…) no lo queremos el avance tecnológico porque la Madre Tierra se ha enojado por todas las cosas que estamos haciendo con la tierra, con el agua, se sigue contaminando”.

-”En esta marcha, con el corazón de Kolla, con el corazón de india, siento mucho orgullo, y dijimos vamos a hablar con la Presidenta porque la Presidenta nos va a dar una solución a nosotros”.

-”Elegimos esta fecha para que nos tengan en cuenta y ya no nos usen, como algunos, yo no digo que usted pretende, pero en algunos lugares nos usan como foto de turista, y no queremos que nos usen”.

Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

-”(Hay que) ver el tema de las tierras también (…) Vivimos en un sistema jurídico en el cual no podemos violarlo ni pasar por encima de lo que establecen las leyes y en eso quiero ser absolutamente clara y sincera y sería falsa e hipócrita si por quedar bien les digo una cosa que no es. O sea el derecho de propiedad no lo inventé yo (…) Lo que nosotros tenemos que hacer es que con las leyes que han sido sancionadas reconociendo los derechos a los territorios de los pueblos originarios es trabajar con esa base”

-”Las cosas han cambiado, el mundo ha evolucionado y si te descomponés y te tengo que operar no te puedo operar en el medio de monte te tengo que operar en un hospital, con el instrumental (…) ¿Se entiende lo que digo? Porque sino caemos en lo otro, que es en el indigenismo, como una deformación del respeto a las culturas de los pueblos originarios”.

-Además de trabajar mucho hay que hacerlo con la inteligencia y racionalidad de conservar los grandes valores culturales que cada pueblo trae, pero también aceptar las cosas que la modernidad nos da para poder vivir mejor”.

-”Milagro, el tema del petróleo, bueno, el petróleo es una cosa que la necesitamos también, porque yo quiero contarles como presidenta de la República Argentina que si no tenemos petróleo en la República Argentina el petróleo lo tengo que importar, y si lo tengo que importar tengo que destinar muchos recursos que lo podría destinar para otras cosas para importar petróleo, si lo encuentro acá en el país es mejor para todos, esto no significa que la gente que por allí necesariamente… y fijense que estoy diciendo algo que por ahí alguien va a querer tirarme un piedrazo por la cabeza, pero como yo digo lo que pienso (…) quiero serles absolutamente sincera, nosotros tenemos que… el caso este que vos me decías, si hay petróleo en un lugar y los que están allí tiene que ser… en todo caso llevar a ese contingente, de compañeros, a otro lugar exactamente con las mismas características y condiciones, pero no podemos dejar Milagro de sacar el petróleo porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir”.

-Creo que tenemos que ser por sobre todas las cosas es inteligentes. Ser inteligentes no nos va a hacer menos tributarios de nuestras culturas originarias, al contrario, lo que tenemos que hacer en todo caso es poder participar e los beneficios de esas cosas que se encuentran y lograr que si te vas a a otro lugar, en ese otro lugar te pongan una escuela, un hospital, un dispensario (…) osea utilizar nuestra inteligencia para poder negociar porque esto es también parte de las concesiones (…). Antes también negociaban y cuando no se ponían de acuerdo había guerras y nadie quiere tener ninguna guerra”.

“Si actuamos con inteligencia y el sentido de mejorar, de progresar, que no significa renunciar a lo que uno piensa, pero… yo escuché sonar celulares aquí, ustedes tienen celulares, no están negándose, no se comunican como antes con humo, necesitás el celular para comunicarte y no significa que dejes de ser un PPOO, por eso yo creo que tenemos que ser realistas también, sinceros y sensatos ¿no? Si suena el celular y te comunicás por celulalr, un instrumento de la modernidad terrible como pocos, eso no significa que te tengas que vestir como quieren en un supermercado o en un shoping, pero tampoco niegues las ventajas que ha traído el progreso y además, que vos también estás utilizando”.

-”Los que más han persistido en el tiempo son los que más inteligentemente han podido ir superando las transformaciones y los cambios”.

Quiebre

Al menos tres aspectos habían cambiado el ánimo de la reunión.

1- No hubo ningún anunció concreto por parte de la Presidenta respecto a los pedidos de la marcha.

2- La confirmación de que el modelo extractivo (en este caso ejemplificado con el petróleo) iba a tener prioridad por sobre territorio indígena impactó a los dirigentes indígenas. Ninguna, ni Milagro Sala, de conocida adhesión al Gobierno, tomó bien esa respuesta. La hipótesis de que se daría otra parcela “exactamente” igual puede cuajar en un productor rural o un habitante de ciudad, pero para los pueblos originarios no existen dos sitios iguales e intercambiables. Cada territorio tiene su particularidad, aún más si allí han vivido los ancestros, hay cementerios y sitios sagrados. Incluso la legislación nacionales e internacional reconoce derechos sobre el territorio y donde las empresas y estados deben respetar tiempos y procesos de los pueblos indígenas.

3- El discurso de la Presidenta duró 14 minutos y 57 segundos. Llamó en nueve oportunidades a ser “inteligentes” para negociar y aceptar los cambios. También llamó a ser “realistas” y “sensatos”.

La reunión iba a terminar, pero de imprevisto tomó la palabra Paz Argentina Quiroga, Amta (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe de San Juan.

-”Como autoridad espiritual del Pueblo Warpe le pido que tenga una reflexión en relación a estas cuestiones porque no es sólo un problema de discriminación, es una deuda histórica que el país de los argentinos que va a cumplir 200 años todavía tiene”.

-”No hay medidas políticas en relación a lo planteado desde hace casi 40 años.”

-”Soy capaz de decirle en la cara y mirándola a los ojos (…) Voy a decirle a usted, tenemos mucha inteligencia”.

-”En nuestros territorios no vemos la aplicación de una sola de las leyes”

-”No se trata sólo de organizarse y ser inteligente cuando tenemos un territorio avasallado por las trasnacionales, las minería en particular”.

-”Tenemos más de la mitad de nuestra provincia desértica, no hay agua, no tienen agua los pueblo para tomar. ¿Qué tendremos que hacer? ¿Una marcha por el agua? Son muchas marchas ya (…) No hay medidas efectivas para resolver”.

-”No es un problema de tierras, es un problema de te-rri-to-rio, donde están nuestros glaciares, nuestras montañas sagradas, que son la génesis de nuestro pueblo”.

-”(Según los gobiernos) Estamos dentro de los pueblos vulnerables. ¿Somos vulnerables? ¿Después de cinco siglos? (Silencio) Esa es mi pregunta, hemos resistido y ¿somos vulnerables?

-El día estuvo nublado hoy. ¿Eso sabe lo que significa? Estaba nublado, así siento… yo entre acá… ahora no siento lo mismo.

-Mi pueblo jamás entró en guerra con nadie, somos un pueblo espiritual y de re-sis-ten-cia (…) Hemos resistido pero también necesitamos de un estado nacional y provincial que ejecute las leyes”

De inmediato tomó la palabra Delfín Gerónimo, del Pueblo Diaguita de Tucumán.

-Señora Presidenta,la pregunta es… nosotros hace un par de semanas hemos presentado documentos con una serie de puntos y trata problemas que atraviesa a todos los pueblos indígenas. Y el objetivo de hoy era llevar una respuesta concreta de usted respecto a estos problemas que atraviesa a nuestro pueblo. Quería saber si ha usted llegado ese documento y si tiene alguna respuesta a esos puntos.

Presidenta (con un tono ya muy distinto al del inicio de la entrevista):

-”No sé si se enteraron que llegué hoy a la mañana de mi obligaciones como presidenta de América latina, Caribe y Mercosur en la cumbre de Europa. Los he recibido hoy, y tengo unas cuantas reuniones más. Todos esto lo vamos a tratar con Alicia (Kirchner) y tal cual les he dicho les vamos a dar respuesta en el marco de lo que estuve hablando antes”.

-Mis responsabilidades están sobre todos, sobre ustedes y los casi 40 millones de argentinos que viven acá en la República Argentina (…) Todos me demandan cosas y está bien, para eso soy la presidenta de los ar-gen-ti-nos”.

-”Respeto a que este Bicenetario estamos igual o peor que siempre, en el anterior centenario mi querida amiga y compañera se celebró con estado de sitio, había represión, muerte, tal vez no de lo pueblos originarios y sí de los que habían venido de Europa, de socialistas, anarquistas, comunistas”.

-Todos hemos sufrido en los 200 años, es más hay un montón que ni siquiera lo pueden contar, porque no están, más o menos 30 mil, había compañeros míos y de mí edad y desaparecieron, o sea que yo creo que el respeto por los sufrimientos debe ser por el resto de todos los que hemos sufridos en estos 200 años”

-Ahora estamos un poquito mejor que hace cien años y un poquito mejor que en 2001 cuando en esta Plaza (de Mayo) no reprimieron a los indígenas y a los pueblos originarios que no estaban, reprimieron a argentinos que vivíamos aquí, que vinieron a protestar porque lo que estaba pasando o el 14 de junio cuando yo estaba y vinimos a protesta por lo que estaba pasando en Malvinas en 1982 (…) La historia contemosla completa y no pesemos que la historia empieza y termina con nosotros mismos. Esto no es así, no es así”.

Pocos aplausos, y cierre de la reunión.

Pocos minutos después, por cadena nacional, en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, la Presidenta anunció la firma de dos decretos (700/10 y 701/10). Se otorgaron becas de estudios, se financiarían diez radios FM y una radio AM para las comunidades y se creó una comisión para analizar la situación de la propiedad comunitaria indígena. Ninguna de las medidas de fondo que solicitaron en la marcha de ocho días. Tampoco se pidió perdón (en nombre del Estado) por el genocidio de los pueblos originarios y ni siquiera se suplantó el feriado del 12 de octubre. De manera unilateral, el Gobierno lo rebautizó como “Día del respeto a la diversidad cultural”. Muy lejos del pedido de las comunidades, que habían solicitado sea suprimido como feriado (se instaure el 11 de octubre como “último día de libertad”) o se lo consideré como fecha de duelo y memoria.

Epílogo

A pocos días del 12 de octubre de 2011, Paz Argentina Quiroga, Amta (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe, escribió una reflexión sobre lo sucedido en Casa de Gobierno:

-La marcha de los pueblos indígenas de mayo de 2010 marcó, un antes y un después en la vida de este país. Ese río de pueblos que inundó Buenos Aires (…) fue el acontecimiento histórico más importante que se produjo en estos doscientos años de historia que celebro el estado argentino, dándonos la espalda una vez más.

-No fue un fracaso porque no hay respuesta de los reclamos planteados. La marcha permitió el encuentro y el reencuentro de miles de ancianas y ancianos, autoridades naturales de nuestros pueblos y de nuestras comunidades (…) acompañados por la fuerza y energía de los jóvenes.

-La marcha dignificó la presencia indígena en la ciudad. Provocando una nueva mirada en los hermanos no indígenas.

-El sujeto colectivo es un sujeto histórico. Somos memoria, somos historia, somos pueblo en el ciclo vital de la vida. Y ser significa, ser sujeto, pueblo. Y estar de pie. Y la Marcha mostró eso: los pueblos indígenas somos y estamos de pie. Y no sólo en la Resistencia, sino en la lucha por recuperar nuestros territorios y organizarnos para defender nuestras familias, nuestras semillas y nuestra identidad.

-El silencio ante los reclamos y propuestas por parte de la Presidenta ha sido ratificadas en el trascurso de este año (…) Queda demostrado una vez más que hay un modelo de país que mantiene ese “pecado original” de la República Argentina, que se constituyó con un orden social y jurídico a partir del genocidio, desaparición de personas, muerte, pobreza, destrucción de culturas y de nuestra Madre Tierra.

-Los territorios no son “recursos”, sino por el contrario: nuestra propia vida.

-Al estar sin respuestas nuestros reclamos y propuestas, nos hace pensar que una vez más quiénes nos gobiernan nos dan la espalda, intentando conformarnos con anuncios (como los producidos el 20 de Mayo de 2010 en Casa Rosada),que carecen del espíritu de una verdadera reparación histórica y no solucionan los verdaderos conflictos en los territorios donde habitamos.

* Artículo original publicado en el periódico MU (de la cooperativa LaVaca) de octubre de 2011.

Audios: http://lavaca.org/recuadros/el-debate-de-fondo/

Sí a YPF, no a la avanzada territorial

Organizaciones indígenas apoyan la expropiación de YPF, denuncian contaminación de Repsol y rechazan que empresas ingresen a sus territorios comunitarios.

Texto Darío Aranda

Foto Hernán Scandizzo

La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y el Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Etnopo), tres organizaciones con perfiles muy diferentes, coincidieron en su explícito apoyo a la expropiación de YPF y fueron muy críticas con Repsol. Pero también pidieron el respeto a los territorios ancestrales, que se cumpla la legislación vigente (sobre todo la necesidad del consentimiento indígena para desarrollar actividades que pudieran afectarles) y alertaron sobre los riegos de la explotación de gas no convencional. La comunidad mapuche Kaxipayiñ, afectada por el yacimiento Loma de la Lata, denunció “contaminación y abandono”.

La expropiación de YPF es el primer gran paso para recuperar la esperanza de iniciar una nueva etapa, participativa, capaz de superar los resabios del neoliberalismo”, señaló la Confederación Mapuche. El MNCI, mediante un comunicado, fue en una línea similar: “Expresamos nuestro acuerdo y total apoyo a la expropiación del 51 por ciento de YPF, un paso estratégico en la recuperación de la soberanía energética”.

Etnopo, organización nacida en 2009 y alineada con el Gobierno, destacó: “La nacionalización de YPF es un gran paso hacia la recuperación de la soberanía”. Y recordaron que las multinacionales violan los derechos “fundamentales de participación y consulta indígena con el único fin de saquear los territorios”.

(más…)

Reforma del Código Civil: Dura crítica de pueblos indígenas*

El Consejo Plurinacional Indígena denunció que el proyecto de Código Civil atenta contra los derechos de los pueblos originarios, afirma que las comunidades no fueron consultadas (como establece la legislación vigente) y exige que la propiedad comunitaria indígena sea reglamentada con una ley especial.

Por Darío Aranda

La Propiedad Comunitaria (indígena) no puede quedar encorsetado en un Código Civil y debe ser reglamentado en una ley especial, como lo prometió la Presidenta en el marco de los festejos del Bicentenario”, denunció el Consejo Plurinacional Indígena respecto a la propuesta del Poder Ejecutivo para modificar el Código Civil argentino. En un duro comunicado, la organización afirma que se viola los derechos de los pueblos indígenas, advierte que no se consultó a las comunidades (hecho imprescindible legislado en numerosas leyes nacionales e internacionales) y explica que los derechos constitucionales “ganados en décadas de lucha, pueden quedar reducidos a un Código Civil que no mide el impacto que va a generar en nuestras vidas y culturas”. Los dieciséis dirigentes indígenas que firman el comunicado aseguran que la vulneración de derechos presentes en el proyecto “no es un descuido” y lo entienden como una avanzada contra “el derecho indígena, el único que tiene legitimidad, autoridad moral y peso jurídico para condicionar o detener un modelo de explotación extractivista, que es un proyecto de muerte para nuestros territorios”.

(más…)

La Alumbrera: el caso testigo*

Tras 15 años de explotación, se convirtió en la mejor prueba de la megaminería: los propios estudios de impacto ambiental hechos por la empresa confiesan cómo afecta a la región, no mejoró la vida del lugar y se multiplican las protestas. El Estado se unió a las corporaciones.

Por Darío Aranda

Bienestar económico, desarrollo local y cuidado ambiental. Son las principales promesas de las empresas mineras, gobiernos provinciales y funcionarios nacionales. Es lo mismo que prometió hace 18 años Minera Alumbrera, cuando comenzó su instalación. Los vecinos creyeron y, tras quince años de extracción de cobre y oro, rechazan la megaminería porque confirmaron en primero persona que no llegó el trabajo prometido, se acumulan las denuncias por contaminación y, en una nueva etapa de la política minera, se acentuó la represión contra los vecinos que rechazan la actividad. Bajo la Alumbrera, ubicado entre los diez principales yacimiento de cobre del mundo, es el caso testigo de una actividad tan millonaria como cuestionada que, en los últimos ocho años, aumentó 1500 por ciento.

(más…)

El sabor más amargo del mate*

Los cosechadores de yerba cuestionan la especulación de las grandes empresas y denuncian trabajo esclavo. Trabajan hasta doce horas diarias por 60 pesos, el equivalente a tres paquetes de yerba.

Texto: Darío Aranda (Desde Montecarlo, Misiones)

Foto: sub.coop

El galpón es amplio, humilde, piso irregular, paredes sin revoque y luz tenue. Es de noche y llueve en el oeste de Misiones. Las gotas se hacen escuchar en la chapa y por momentos silencian la voz de Cristóbal Maidana, secretario general del Sindicato de Tareferos (cosechadores de yerba). “Que el placer de tomar mate no descanse sobre la esclavitud del tarefero”, resume la bandera blanca que cuelga en la pared. Maidana explica: “Es nuestra consigna y es también nuestra lucha”. Son el último eslabón del “oro verde”, la yerba mate, los históricos explotados de un negocio millonario. La yerba aumentó el último mes un 90 por ciento, promedio. Y los tareferos gritan: “Rechazamos el incremento desmedido del paquete de yerba en góndola. Nuestro estado de alerta y movilización es por condiciones de trabajo dignas y también como repudio a esas grandes empresas que intentan engañar a la gente diciendo que el precio de la yerba se incrementa para que los trabajadores estemos mejor”.

(más…)

Críticas al modelo extractivo

Una resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias declara “discrepancias con los lineamientos generales del PEA”. Sostiene que tendrá impacto negativo al consolidar el modelo de los agronegocios y la industria extractiva.

Por Darío Aranda

El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) fue presentado el año pasado por el gobierno nacional. Prevé metas productivas para los próximos diez años, entre ellas insta a aumentar un 60 por ciento la producción granaria e incorporar nuevos territorios al modelo de agronegocios. “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata declara su discrepancia con los lineamientos generales del PEA”, destaca la resolución 048/2012 de la Facultad y advierte: “El Plan Agroalimentario tendrá un profundo y negativo impacto en el complejo sistema productivo de nuestro país, al consolidar el modelo de país agroexportador basado en la agricultura industrial, pools de siembra, agrotóxicos, monocultivos, despoblamiento rural y enormes ciudades insustentables.”

(más…)

«El Estado nunca ha hecho esfuerzos por nosotros»

La comunidad qom Potae Napocna Navagoh (La Primavera) llegó hasta la Corte Suprema de Justicia. La responsabilidad del gobierno nacional, el incumplimiento de las leyes, el derecho al territorio y el silencio de los funcionarios de Formosa. Crónica de una jornada histórica.

Por Darío Aranda

¿Qué propuesta concreta tienen? ¿Qué proponen para encontrar una solución? Responda por favor la respuesta concreta?”. Con un tono de pocos amigos, algo irritado por la falta de respuesta, la pregunta fue realizada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Ricardo Lorenzetti, en el marco de la audiencia que ayer se celebró ante la máxima autoridad judicial del país por situación del la comunidad qom Potae Napocna Navagoh (La Primavera). El gobierno de Formosa fue representado por el ministro de Gobierno, Jorge Abel González, y la fiscal de Estado de la provincia, Stella Maris Zabala de Copes. Ambos la pasaron mal frente a la Corte Suprema e, incluso, se quedaron sin respuesta ante el Tribunal. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció como líder de la comunidad a Félix Diaz y responsabilizó a la Provincia por el retraso en el cumplimiento de la ley. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) apuntó a la responsabilidad del gobierno provincial y Nacional en la reiterada violación de derechos. “El territorio es la vida de la comunidad”, explicó Diaz.

(más…)

Lecciones de Derecho: de pueblos indígenas a la Corte Suprema

Los pueblos originarios y su rechazo a la minería de litio llegaron al máximo tribunal. En una audiencia extraña, por momentos tensa y enredada, las comunidades exigieron que se cumpla la ley. El gobierno provincial aseguró que no hay exploración de litio en la zona en conflicto. Las preguntas del máxima tribunal dejan en claro hasta qué punto el derecho de los pueblos originarios es todavía desconocido por la justicia.

Por Darío Aranda

Litio y derechos

Ante una Corte Suprema de Justicia diezmada, sólo cuatro de los siete jueces, la minería de litio llegó al máximo tribunal y dejó más preguntas que respuestas. A pesar de fotos y pruebas de perforaciones, el gobierno jujeño aseguró que no existe exploración minera en la zona denunciada (Salinas Grandes). Los jueces preguntaron, una y otra vez, qué implicaba la “participación indígena” (vigente y explicitada en la Constitución Nacional y tratados internacionales) e incluso dudaron de estar frente a un caso de su competencia (a pesar de que, contradicción mediante, celebraron la audiencia para tratar la causa). Las comunidades originarias señalaron como un paso adelante haber llegado hasta la Corte Suprema, solicitaron que se cumpla la legislación vigente y exigieron que se respete su derecho a decidir como pueblos indígenas.

(más…)

Un país, dos realidades y un Estado mudo

Convocado para abordar la situación de los pueblos originarios, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado argentino reivindicó la política oficial para los pueblos indígenas y no respondió a las preguntas del organismo continental. Organizaciones de derechos humanos denunciaron la criminalización y represión del Estado y del modelo extractivo.

Por Darío Aranda

El Estado ha tomado nota y con mucho gusto responderemos por escrito previa consulta a las autoridades competentes”. Fue el inesperado cierre (cuando en realidad debía responder preguntas), del representante del Estado argentino en la audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se expuso la situación de los pueblos indígenas de Argentina. La audiencia había sido solicitada por organizaciones de derechos humanos y comunidades indígenas, que denunciaron el incumplimiento de la legislación indígenas, la criminilización y represión, y el avance de empresas mineras, petroleras, forestales y del monocultivo de soja.

(más…)

Un documento anticontaminante

Con el voto unánime de sus veinte consejeros, la Facultad de Medicina de la UNR aprobó una resolución que cuestiona la «producción altamente contaminante», en la que incluye la minería, la fabricación de pasta celulosa y aceite vegetales.

Por Darío Aranda

«El avance en nuestros territorios de modos de producción altamente contaminantes, como ser la agroindustria transgénica dependiente de tóxicos, la minería a cielo abierto, la fabricación de pasta de celulosa, la producción de aceites vegetales, la extracción de petróleo (…), vulnera los derechos de los ciudadanos a nacer, crecer y desarrollarse en un ambiente saludable.” La denuncia, que bien podría atribuirse a asambleas socio-ambientales o a pueblos originarios, fue realizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que, con voto unánime de sus veinte consejeros superiores, aprobó la resolución que cuestiona el modelo extractivo, en especial a la megaminería y al modelo agropecuario. También solicitó al gobierno nacional que “frene las acciones represivas sobre los movimientos sociales” y le pidió que “asuma la responsabilidad de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos”.

(más…)

La mira en los agrotóxicos

El organismo relacionó el uso indebido de esos productos con distintas malformaciones, trastornos neurológicos y otras dolencias.

Por Darío Aranda

La Defensoría del Pueblo de la Nación afirmó que los agroquímicos tienen directa vinculación con la discapacidad, solicitó la implementación del principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras) e instó al Ministerio de Salud a tomar medidas “preventivas y eficaces”. “Resulta apremiante pedir a las autoridades públicas nacionales y provinciales la toma de medidas de resguardo y cautelares, para evitar la discapacidad producida por el uso de agrotóxicos”, solicitó la Defensoría del Pueblo en su “Informe especial sobre agrotóxicos y discapacidad”, publicado tras siete meses de trabajo. El organismo aseguró que no funciona correctamente la Comisión Interministerial de Investigación de Agroquímicos (creada por la Presidenta en 2009) y cuestionó al Ministerio de Agricultura y al Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Desde el Ministerio de Salud de la Nación afirmaron que la comisión trabaja en forma “normal”, según el plan previsto.

(más…)

El contramapa de la megaminería

Por Darío Aranda 

«En Argentina hay decenas de Famatina”, avisa Urbano Cardozo, jubilado, militante socioambiental, que vive desde hace 73 años en la cuna de la megaminería argentina: Andalgalá (Catamarca), donde hace 18 años se instaló Bajo la Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande del país. “Es el caso testigo de que no produce ni trabajo, ni desarrollo local y sí produce contaminación”, denuncia Cardozo y advierte que Famatina es “un paso más hacia la pueblada nacional que tenemos que hacer contra el saqueo y la contaminación”. Según datos de la Secretaría de Minería de Nación, la exploración minera aumentó en los últimos ocho años un 664 por ciento. Un informe de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalla que en la actualidad se encuentran en explotación 14 yacimientos y existen al menos 121 proyectos en exploración. “El avance minero tiene directa vinculación con la violación de derechos humanos, observamos que ante cada intento de instalación se produce una alta conflictividad social que lleva años sin resolverse, como es el caso de Famatina y Andalgalá”, denunció Soledad Sede, de la Redaj.

(más…)

Alumbrera, según la Universidad Nacional de Córdoba

La Universidad más antigua del país rechazó en 2009 dinero proveniente de Bajo la Alumbrera. La casa de altos estudios fundamentó con duras críticas al aspecto ambiental, económico y social que implica la megaminería, todo lo contrario a lo que sostienen empresarios, gobernadores y funcionarios nacionales.

Por Darío Aranda

El rechazo que genera la megaminería en Argentina se instaló en la agenda pública las últimas semanas a fuerza de asambleas, bloqueos de camiones, judicialización de la protesta y represiones. Empresas y funcionarios alegan que “la gente no está informada” o los “ambientalistas tiene posiciones dogmáticas”. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) publicó ayer una carta abierta1 a la Presidenta en la que refutan los argumentos que intentan deslegitimar el conocimiento de los pueblos en lucha. Pero las asambleas no están solas. Un ejemplo: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la universidad más antigua de Argentina, fundada en 1613, próxima a cumplir 400 años. Referente entre las universidad latinoamericanas, en 2009 rechazó 3,3 millones de pesos fondos provenientes de Minera Alumbrera-Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD).

Luego de varios meses de análisis y debate, la Universidad Nacional de Córdoba rechazó finalmente los fondos de la Minera Alumbrera. Lo hizo a través de su Consejo Superior, que tras dos horas de exposición de sus miembros y en una sala colmada de representantes de diferentes organizaciones ambientalistas, aprobó por unanimidad el proyecto en general”, destaca el comunicado fechado el 15 de diciembre de 20092.

La noticia del rechazo es antigua, pero la fundamentación es vigente (y necesaria recordar):

(más…)

Minería o derechos humanos

Bajo la Alumbrera es el caso testigo de las promesas mineras incumplidas y, también, de la represión para imponer un modelo.

Por Darío Aranda

Octubre de 1994. Cine de la capital catamarqueña. El presidente Carlos Menem, el gobernador Arnoldo Castillo y el secretario de Minería, Angel Maza protagonizaron el lanzamiento de las obras del yacimiento Mina Bajo la Alumbrera. «Esta es la Argentina que necesitamos, que se abre al mundo, que recibe inversiones, que promete un futuro», afirmó Menem. Tres años después, el 31 de octubre de 1997, se iniciaba la etapa extractiva: una enorme olla de dos kilómetros de diámetro y seis cuadras de profundidad es el espacio donde explosivos, 36 enormes camiones mineros y monumentales palas mecánicas remueven 300.000 toneladas de roca por día. Alumbrera cuenta con un permiso de extracción de 1.100 litros por segundo. Que es lo mismo a 66.000 litros por minuto: casi cuatro millones de litros por hora en una zona semidesértica.

(más…)

Advertencia de la ONU

En un informe anual, un comité de las Naciones Unidas advirtió al Estado argentino por los desmontes, agrotóxicos, soja transgénica, minería a cielo abierto y violencia contra los indígenas.

Desmontes, agrotóxicos, soja transgénica y minería a cielo abierto. Desalojos, violencia y vulneración de derechos indígenas. Son parte de las críticas que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas (ONU) realizó al Estado argentino en su último informe, donde además hizo especial hincapié en el incumplimiento de la legislación que protege a los pueblos originarios y sus territorios. “El Comité está preocupado sobre las persistentes amenazas, los desplazamientos y los desalojos violentos de pueblos indígenas de sus tierras tradicionales en numerosas provincias”, denuncia el Comité de la ONU.

(más…)

La pueblada en Famatina (y la voz oficial)

En la tercera semana de un masivo acampe, para evitar el ingreso de una empresa minera, aumenta el rechazo a la actividad extractiva. El gobierno nacional festejó el récord de exploración minera.

Por Darío Aranda

Piquete. Corte de camino. Asamblea permanente. Pueblada. Distintas formas de llamar a la decisión del pueblo riojano de Famatina que rechaza la megaminería, industria extractiva que advierten impactará en la forma de vida de la región. Las Asambleas de Famatina y Chilecito mantienen 19 días de masiva movilización a 1800 metros sobre el nivel del mar, con calores extremos y una decisión: “El Famatina no se toca”. Cuenta con el apoyo del Intendente, el párroco local, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC –donde confluyen organizaciones socioambientales de todo el país–), organismos de derechos humanos, el escritor uruguayo Eduardo Galeano y la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa). Ya fueron judicializados ocho asambleístas. El gobernador Luis Beder Herrera sigue de vacaciones y ningún funcionario del gobierno nacional se refirió al tema.

(más…)

Comunidades en “alerta y movilización”

Catamarca es la cuna de la megaminería nacional desde que se instaló en 1994 Minera Alumbrera, un megaemprendimiento de oro y cobre entre las ciudades de Andalgalá y Belén. En el mismo lugar pretenden instalar el proyecto Agua Rica (de la canadiense Yamana Gold, la misma que hizo pie en Esquel), pero con agravantes: será tres veces más grande que Bajo la Alumbrera, estará a sólo 17 kilómetros de Andalgalá y se ubicará donde nacen los ríos que alimentan de agua a la ciudad y que, según las asambleas, corren riesgo con la minería.

El miércoles 4, vecinos de Andalgalá y miembros de la asamblea local El Algarrobo marcharon frente a la estación de retrobombeo de Bajo la Alumbrera, en la localidad de Villa Vil. “El repudio fue para hacerles saber a las autoridades de la provincia y de la empresa que no tienen la licencia social para Agua Rica, y que la paz social sigue alterada en Andalgalá”, afirma el comunicado de la Asamblea.

Río Negro era una de las siete provincias que prohíben diversos aspectos de la minería metalífera a cielo abierto. El 10 de diciembre asumió Carlos Soria y la flamante Legislatura anuló por ley, el 29 de diciembre, la prohibición de utilizar cianuro en minería, lo que implicó dar luz verde al avance de la actividad. El mismo día, el Grupo de Empresas Exploradoras de Argentina (Gemera) celebró la medida: “Esperamos que esta valiente y justa actitud sea replicada por las otras provincias que prohíben la minería”.

El ex vicegobernador y actual reemplazante de Soria, Alberto Weretilneck, confirmó a Página/12 el jueves pasado que su gestión impulsará la minería. El eje estará puesto en la Línea Sur (meseta, zona de escasez de agua), donde está el proyecto Calcatreu, en cercanías de Ingeniero Jacobacci, plena zona de comunidades mapuches que rechazan la actividad.

El martes 3 hubo una masiva movilización en el Centro Cívico de Bariloche. “La minería es un saqueo a la sociedad en general, ya que las regalías que deja son exiguas en comparación con las que genera”, aseguró la coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro. También rechazaron la actividad y convocaron a un “estado de alerta y movilización permanente” el Movimiento por la Tierra Bariloche, la Pastoral Social, el Equipo Patagónico de Derechos Humanos, la organización Piuké y la Asamblea Coordinadora Patagónica Contra el Saqueo y la Contaminación.

Nota principal:

De norte a sur, contra la minería

De norte a sur, contra la minería

Asambleas locales se movilizan contra los emprendimientos a cielo abierto, a los que denuncian como contaminantes. El pico de tensión se registra en Famatina, La Rioja, donde algunos pobladores que cortan un camino fueron citados por la Justicia.

El rechazo a la megaminería dijo presente en la primera semana del año en cuatro provincias. Chubut, La Rioja, Catamarca y Río Negro tuvieron movilizaciones de repudio a la actividad extractiva, que en las cuatro provincias cuenta con apoyo de los gobiernos provinciales. Por un corte permanente de camino en Famatina (La Rioja), ya fueron citados a declarar ante el Poder Judicial ocho activistas socioambientales. El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta abierta donde rechaza la judicialización de la protesta y la Asamblea de Vecinos de Esquel (Chubut) alertó que las empresas mineras quieren derogar las leyes provinciales que protegen el ambiente y limitan la megaminería.

(más…)

Minería de agua

Fernando Díaz, hidrogeólogo, explica en esta nota un tema clave y difícil: cómo la megaminería compromete el caudal y la salud de las cuencas hídricas. Así lo comprobó en Esquel, donde su dictamen no pudo ser refutado. Así se extrae, explota, contamina y desecha un recurso natural que vale más que el oro.

(Click en la imágen para descargar la nota en PDF)

Más violencia contra campesinos

A un mes del asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, otras dos personas resultaron heridas en un nuevo conflicto territorial por el modelo agropecuario. Ayer a la mañana, en el norte provincial, dos integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) fueron atacados por cuatro personas armadas que pretendían ingresar al campo comunitario. “Mis viejos nacieron ahí y vienen estos sinvergüenzas y quieren hacer negocios con nuestra tierra. No los vamos a dejar, aunque tengan a los políticos y la policía de su lado”, advirtió Ariel Palacios desde Salta, donde fue trasladado con un traumatismo de cráneo y donde su hermano, Néstor Palacios, permanecía internado con un disparo en el pecho. El Mocase acusó del hecho a funcionarios municipales. El Comité de Emergencia, ámbito oficial de la Jefatura de Gabinete provincial, había alertado sobre los conflictos en la zona.

(más…)

El crimen que fue anunciado

Un organismo oficial había advertido sobre desmontes irregulares y creciente violencia en el lugar donde luego asesinaron al campesino Cristian Ferreyra. El Mocase acusa al gobierno provincial de no tomar medidas pese a ser alertado.

El gobierno de Santiago del Estero fue alertado por un organismo oficial, en agosto pasado, de la presencia de “40 personas” armadas que “amenazan” a la población rural del paraje San Antonio, donde tres meses después fue asesinado el campesino Cristian Ferreyra. El alerta partió del Comité de Emergencia (organismo de la Jefatura de Gabinete) el 12 de agosto hacia la Dirección de Bosques (del Ministerio de Producción) y también le advirtió que “un plan productivo” (autorizado por Bosques) era el motivo del conflicto territorial. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) había denunciado tres veces el mismo hecho (en marzo, junio y agosto), pero tampoco obtuvo respuesta del gobierno.